En la década del 70 entra en juego la contribución de Lakatos, quien aporta en relación al proceso conjetural dibujado en la resolución de un problema abierto. Lakatos señala que al levantamiento de una conjetura, sigue la contrargumentación y la eventual síntesis de superación, proceso que ora bien propone límites en la aplicación, ora enriquece el contenido. Este es un “juego dialéctico en el que la detección y utilización positiva del error tiene un rol fundamental en la transformación o el enriquecimiento de una teoría.” (Del Puerto 2004)
Tanto para Lakatos como para Kuhn, la ciencia se desarrolla por medio del ensayo y el error. El error es entonces un nodo referencial para redireccionar las hipótesis por otros caminos. Así lo comprende Lakatos (1999) al considerar que el verdadero núcleo de un programa de investigación se construye mediante un proceso lento de ensayo y error. Pero Lakatos desafía a Kuhn cuando en forma crítica dice que lo que se nombra como normal en la ciencia no es sino un programa de investigación que se ha transformado en monopolio.
Para Lakatos (1983), los grandes pasos de la ciencia son programas de investigación coexistentes que pueden ser evaluados como transformaciones progresiva y/o regresivas de un problema. Así, las revoluciones científicas (o paradigmas al estilo kuhniano) no son sino programas de investigación que superan progresivamente a los otros. Según Lakatos, un programa regresivo puede ser sostenido para transformarse en progresivo.
Lakatos (1983) al contrario de Popper, opina que ninguna teoría puede ser falsada, aunque existan datos empíricos. Todas las teorías, en la medida que no lo explican todo, conviven con anomalías. La teoría progresiva se ampara en un cinturón protector de ideas auxiliares. La falsación para Lakatos se produce cuando se encuentra otra teoría mejor y no, como lo pensaba Popper, cuando aparecen hechos que la falsan.
Para Del Puerto et al. (2004) Lakatos expone la visión revolucionaria de que las verdades que se trasmiten como objetivas, son verdades relativas a una estructura de conocimientos y su asociada metodología vigente en una etapa histórica, a lo que subyace siempre la posibilidad de superación. “Lakatos considera el error como producto de una concepción limitada y señala que un conocimiento puede ser considerado correcto o no, sólo a la luz de las teorías imperantes (dominantes), por lo que no tendría sentido alguno juzgar el grado de corrección de un conocimiento desde marcos de referencia extemporáneos”. (Socas, 1997)
Dejemos al propio Lakatos (1983) levantar su mirada mordaz:
[…] que tras cualquier supuesto experimento crucial, tras cualquier supuesta batalla específica entre teoría y experimento, existe una guerra oculta de desgaste entre dos programas de investigación. Sólo más tarde el resultado de la guerra es vinculado, en la reconstrucción falsacionista, con algún supuesto ‘experimento crucial’ particular.
La metodología de los programas de investigación, como cualquier otra teoría de la racionalidad científica, debe ser complementada por la historia empírico externa. Ninguna teoría de la racionalidad podrá explicar nunca la desaparición de la genética mendeliana de la Rusia soviética en la década de 1950, o las razones por las que algunas escuelas de investigación sobre diferencias raciales genéticas o sobre la economía de la ayuda exterior, quedaron desacreditadas en los países anglosajones en la década de 1960. (p. 149).
El acierto de Lakatos es poner carne a la construcción científica como una que evoluciona en medio de intereses, en medio de ideologías, en medio de seres humanos, profundamente humanos.
Lo curioso es que postergando los procesos de falsación, frente a la potencia de la historia externa, necesariamente el error adquiere un papel secundario en la construcción científica.
Tanto para Lakatos como para Kuhn, la ciencia se desarrolla por medio del ensayo y el error. El error es entonces un nodo referencial para redireccionar las hipótesis por otros caminos. Así lo comprende Lakatos (1999) al considerar que el verdadero núcleo de un programa de investigación se construye mediante un proceso lento de ensayo y error. Pero Lakatos desafía a Kuhn cuando en forma crítica dice que lo que se nombra como normal en la ciencia no es sino un programa de investigación que se ha transformado en monopolio.
Para Lakatos (1983), los grandes pasos de la ciencia son programas de investigación coexistentes que pueden ser evaluados como transformaciones progresiva y/o regresivas de un problema. Así, las revoluciones científicas (o paradigmas al estilo kuhniano) no son sino programas de investigación que superan progresivamente a los otros. Según Lakatos, un programa regresivo puede ser sostenido para transformarse en progresivo.
Lakatos (1983) al contrario de Popper, opina que ninguna teoría puede ser falsada, aunque existan datos empíricos. Todas las teorías, en la medida que no lo explican todo, conviven con anomalías. La teoría progresiva se ampara en un cinturón protector de ideas auxiliares. La falsación para Lakatos se produce cuando se encuentra otra teoría mejor y no, como lo pensaba Popper, cuando aparecen hechos que la falsan.
Para Del Puerto et al. (2004) Lakatos expone la visión revolucionaria de que las verdades que se trasmiten como objetivas, son verdades relativas a una estructura de conocimientos y su asociada metodología vigente en una etapa histórica, a lo que subyace siempre la posibilidad de superación. “Lakatos considera el error como producto de una concepción limitada y señala que un conocimiento puede ser considerado correcto o no, sólo a la luz de las teorías imperantes (dominantes), por lo que no tendría sentido alguno juzgar el grado de corrección de un conocimiento desde marcos de referencia extemporáneos”. (Socas, 1997)
Dejemos al propio Lakatos (1983) levantar su mirada mordaz:
[…] que tras cualquier supuesto experimento crucial, tras cualquier supuesta batalla específica entre teoría y experimento, existe una guerra oculta de desgaste entre dos programas de investigación. Sólo más tarde el resultado de la guerra es vinculado, en la reconstrucción falsacionista, con algún supuesto ‘experimento crucial’ particular.
La metodología de los programas de investigación, como cualquier otra teoría de la racionalidad científica, debe ser complementada por la historia empírico externa. Ninguna teoría de la racionalidad podrá explicar nunca la desaparición de la genética mendeliana de la Rusia soviética en la década de 1950, o las razones por las que algunas escuelas de investigación sobre diferencias raciales genéticas o sobre la economía de la ayuda exterior, quedaron desacreditadas en los países anglosajones en la década de 1960. (p. 149).
El acierto de Lakatos es poner carne a la construcción científica como una que evoluciona en medio de intereses, en medio de ideologías, en medio de seres humanos, profundamente humanos.
Lo curioso es que postergando los procesos de falsación, frente a la potencia de la historia externa, necesariamente el error adquiere un papel secundario en la construcción científica.
- - - - -
Wikipedia:
Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría 1922 - Londres, 1974) fue un matemático y filósofo de la ciencia de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.
En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el Falsacionismo Sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de Falsacionismo que él llama Falsacionismo Dogmático y Falsacionismo Ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.
En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el Falsacionismo Sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de Falsacionismo que él llama Falsacionismo Dogmático y Falsacionismo Ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario