martes, 25 de mayo de 2010
Comprobando el Teorema de los Números Primos ....
lunes, 24 de mayo de 2010
La Impresionante vida de Riemann (www.telefonica.net)
RIEMANN
Nació: el 17-09-1826 en Breselenz (Hannover), Alemania.
Murió: el 20-07-1866 en Selasca Italia.
El padre era un pastor luterano y fue el profesor de sus hijos hasta los diez años. Bernhard era el segundo de seis hermanos (cuatro hermanas y dos hermanos.
A los catorce años se fue a estudiar a Hannover, donde vivía con su abuela. Dos años más tarde muere su abuela y Riemann se traslada a Lüneburg y estudia en Gymnasium Johanneum (el equivalente a nuestros Institutos). Uno de los profesores (Seffer) le hospeda en su casa.
Riemman era un buen alumno, pero no excepcional. Mostraba especial interés por las matemáticas y el director del Gymnasium (Schmalfuss), que era matemático de profesión, apreció sus cualidades para las matemáticas y le permitió estudiar libros de su biblioteca particular. En una ocasión le prestó un libro de Legendre sobre teoría de números y Riemann leyó las 900 páginas en 6 días.
En 1846 entró en la Universidad de Göttingen, para estudiar Teología, sin embargo asistió a algunas clases de Matemáticas que impartía Gauss y esto le dejó impresionado. Pidió permiso a su padre para dejar los estudios de Teología y estudiar Matemáticas y su padre aceptó.
En 1847 se fue a la Universidad de Berlín, que era la mejor Universidad en Matemáticas (téngase en cuenta que Gauss se dedicaba casi en exclusiva al observatorio astronómico). Fueron sus profesores Steiner, Jacobi, Dirichlet y Eisenstein. La persona que mas influyó en Riemann fue Dirichlet, quien le enseñó Teoría de números, Integrales y Ecuaciones Diferenciales.
En 1849 regresó a Göttingen (su padre le insistía en que regresase a Gotinga pues el ambiente político en Berlín en aquellos años era revolucionario).
En 1851 presenta su tesis sobre funciones de variable compleja, lo que hoy se conoce como superficies de Riemann, y Gauss quedó admirado.
Riemann asistió en Gotinga a un seminario de Física que impartía Weber (el físico que dio nombre a la unidad del flujo magnético) y Weber lo nombra su ayudante para las prácticas a los alumnos.
Entre 1851 y 1854 se dedicó al estudio de la electricidad, magnetismo, luz y gravedad, pensando que eran los temas en los que estaba interesado Gauss.
En 1854, por recomendación de Gauss, Riemann se prepara para Privatdozent (profesor privado, que daba clases en la universidad pero que cobraba de los alumnos). Para ser Privatdozent era necesario presentar una nueva tesis e impartir una lección inaugural (para demostrar sus dotes pedagógicas). Era costumbre proponer tres temas al tribunal que elegía uno. Riemann propuso los temas de representabilidad de una función mediante series trigonométricas, resolución de dos ecuaciones de segundo grado con dos cantidades indeterminadas y sobre la hipótesis en las que se funda la geometría. Gauss tenía que escoger uno de los tres y, en contra de lo habitual, que era elegir el primer tema propuesto, eligió el tema de Geometría, titulado Uber die Hipothesen welche der Geometrie zu Grunde Liegen (Sobre las hipótesis en las que se cimienta la Geometría).
La elección por parte de Gauss del tema de Geometría hizo pensar Riemman que Gauss ya tendría una opinión sobre el tema, lo que hizo que Riemman, ya de por sí muy perfeccionista, se esmerase.
Además de preparar la tesis para la habilitación como Privatdozent, Riemann continuó sus trabajos sobre electricidad y magnetismo pues ya los tenía muy avanzados.
El 10 de junio de 1854, Riemann, dio su lección inaugural. Uber die Hipothesen welche der Geometrie zu Grunde Liegen (Sobre las hipótesis en las que se cimienta la Geometría) está considerado una obra maestra, tanto por el fondo como por la forma, pues Riemann quiso que fuese inteligible para los miembros del tribunal que no eran matemáticos.
Tres grandes ideas hay en el trabajo: variedades n-dimensionales, relaciones métricas y generalización de la curvatura.
En 1855 muere su padre, con el que estaba muy unido. Las hermanas, que dependían económicamente de su padre, se trasladan a Bremen, donde vivía su otro hermano.
En 1857 publica Teoría sobre las funciones abelianas. Riemann tiene una gran depresión y Dedekind, que era muy amigo de Riemann le convence para que descanse en una casa que la familia de Dedekind tenía en Harzburg. Este mismo año muere su hermano y su hermana pequeña Riemann se tiene que hacer cargo de sus dos hermanas.
En 1859 mueres Dirichlet y Riemann lo sustituye. En este mismo año es nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Berlín y publica el artículo Uber die Anzahl der Primzahlen unter einer gegebenen Grösse (Sobre el número de números primos menores que uno dado). El manuscrito, de sólo seis páginas, puede verse aquí. En este artículo demuestra lo conjeturado por Gauss con sólo quince años, que el número de números primos menores que x es asintótico con x /ln (x).
Riemann estableció una fórmula para el número de números primos menores que x en términos de la integral de 1/ln(x) y las raíces de la función zeta, definida por ζ(s) = 1 + 1/2s + 1/3s + 1/4s + ... . Riemann separó estas raíces en dos grupos, las raíces obvias, -2, -4, -6, etc., y aquellas cuya parte real está entre 0 y 1. La conjetura de Riemann dice que la parte real de las raíces no obvias es exactamente 1/2. Esto quiere decir que todas esas raíces están sobre una línea vertical en el plano complejo.
Rieman calculó a mano las primeras raíces de la función zeta y comprobó que cumplían la conjetura. Hoy han sido comprobadas mediante ordenador, más de mil millones de raíces, sin embargo no se ha demostrado matemáticamente. La conjetura de Riemann fue uno de los 23 problemas que Hilbert planteó en el Congreso Internacional de Matemáticos de 1900 en Paris (aquí puedes ver la conferencia en alemán y aquí en inglés) y es uno de los problemas del milenio.
La hipótesis de Riemann es importante porque, de ser cierta, que parece que sí, nos dice algo sobre la distribución de los números primos, y los números primos son importantes porque los sistemas de cifrado asimétrico (clave pública y privada) se basan en los números primos.
Más información sobre la hipótesis de Riemann:
http://www.mathematik.uni-bielefeld.de/~kersten/hilbert/rede.html,
En 1862 se casa con una amiga de sus hermanas y enferma de tuberculosis. Consigue ayuda económica de la universidad para pasar el invierno en un lugar más cálido y se traslada a Sicilia.
En 1863 regresa a Gotinga pero su enfermedad empeora y regresa a Italia, esta vez a Pisa). Este año nace su primera hija.
En 1865 regresa a Alemania, vuelve a enfermar.
En 1866 es elegido miembro de la Royal Society, en junio regresa a Italia, donde muere, el 20 de julio de 1866.
domingo, 23 de mayo de 2010
Nuevo Ministro y sus mapas SIMCE
En una primera mirada varias preguntas surgen del análisis de esta noticia. Por ejemplo, ¿se considerará en este plano las diferencias de nivel socioeconómico de las escuelas clasificadas con dichos puntos de colores? es decir, al considerar los puntajes sobre, en y bajo el promedio ¿se explicará que no se puede comparar escuelas que atienden estudiantes de nivel socioeconómico bajo con aquellas que atienden de NSE medio o alto? Por otra parte, sabemos que hoy, como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras ¿Qué imagen puede interpretarse de escuelas etiquetadas con puntos rojos? ¿Peligro, enfermedad, catástrofe, huyamos pronto?
Si hasta hace un tiempo se discutió acaloradamente tanto al interior como al exterior del MINEDUC respecto de la clasificación que hacía este de “escuelas críticas” para referirse a aquellas que, por sus bajos resultados SIMCE, requerían inversión y asesoría especial, y se creó el nombre menos cargado negativamente de “escuelas prioritarias” ¿ahora nos encontraremos de golpe y porrazo con escuelas rojas y amarillas? ¿Veremos en el plazo de unos años surgir verdaderos “barrios rojos” -sin duda, no como los de Amsterdam o Hamburgo- pero cargados nuevamente de connotaciones negativas y discriminatorias?
¿Acaso ya no basta con las etiquetas de barrios conflictivos, delincuenciales, hogar del narcotráfico, etc. que diariamente difunden los medios de comunicación al referirse a ciertos sectores pobres de nuestra ciudad para que además el MINEDUC santifique dicha estigmatización con nuevos – y poco reflexivos- indicadores? Porque, para que estamos con cosas, toda la evidencia recogida y estudiada hasta hoy día nos muestra que en nuestro país los resultados educacionales medidos por pruebas estandarizadas como SIMCE o PSU[3] se corresponden directamente con el nivel socioeconómico de quienes las rinden, diferencias que incluso se reproducen dentro de una misma comuna ¿nos sorprenderemos y horrorizaremos después de ver comunas y sectores con gran abundancia de puntos rojos frente a otras comunas donde abundan los puntos verdes?
¿Cuánto tiempo demorarán en aparecer los rankings de escuelas verdes, amarillas y rojas? ¿En cuánto tiempo veremos conversar – y ofenderse o sentirse ofendidos- a los niños y padres acerca de su/tu escuela “roja, amarilla o verde”? ¿Qué significará considerarse – o ser considerado- un “profesor/a de escuela roja”?
Considerando además que no hay que ser experto en estadística para darse cuenta que cuando se calculan promedios siempre habrá un grupo sobre el promedio, otro alrededor del promedio y un tercero bajo el promedio ¿qué pasará con aquellas escuelas que aún mejorando sus puntajes significativamente sigan estando bajo el promedio, simplemente porque el promedio se elevó?¿Seguirán siendo “escuelas rojas” pese a haber mejorado en relación a sí mismas?
¿Cómo se reflejará el valor agregado que una escuela le otorga a su trabajo con niños y niñas que parten en condiciones desmejoradas y con bajo capital cultural, si solo se reflejarán en el mentado mapa los puntajes en relación al promedio nacional?
Como hemos señalado en varias oportunidades acerca de la omnipresencia y omnipotencia que los resultados del SIMCE han adquirido en la educación chilena, transformándose en la casi única medida de la calidad de la educación y en la vara más importante para clasificar y otorgar categorías -Ley SEP- de escuelas autónomas, emergentes y en recuperación, ahora vemos un paso más en este camino. Un paso que, en cualquier caso, es absolutamente coherente con el sistema de educación subvencionada impuesto en nuestro país hace ya casi 30 años, sistema de vouchers y subvención a la demanda que basa su eficacia en contar con clientes (los padres y apoderados) informados y, por ello, capaces de tomar las mejores decisiones en un mercado educativo abierto donde cada padre y madre votaría “con los pies” (expresión que usa el Banco Mundial) llevando sus hijos/as de un “mal colegio”, es decir, con bajos resultados en el SIMCE, a un “buen colegio” con alto puntaje SIMCE. Al respecto, hay que considerar la existencia de estudios y evidencia que han mostrado que en nuestro país la gente considera una gran cantidad de factores para trasladar a sus hijos/as de un colegio a otro –costo de la matrícula, cercanía geográfica, afinidad familiar anterior, proyecto educativo religioso, entre otros- antes que los resultados SIMCE. Seguramente esta nueva idea busca remediar esta “distorsión” del mercado educativo.
Pero ¿Cómo mejorará esta iniciativa la calidad de la educación?
Y todo esto sin entrar a cuestionar aquí el carácter y sentido de esta famosa prueba estandarizada, es decir, tratando de pensar dentro de la misma lógica con que funcionan nuestros creadores de políticas educativas. Aún haciendo ese titánico esfuerzo, son demasiadas las preguntas.
martes, 18 de mayo de 2010
Evolución de la palabra Axioma ....
lunes, 17 de mayo de 2010
Imágenes para generar el Teorema de Eudoxo
Teorema de Eudoxio y la NAVAJA de OCAM ....
sábado, 15 de mayo de 2010
el porvenir está en manos del maestro de escuela
MAESTRO SOY, POR SIEMPRE LO SERÉ
Víctor Hugo: El porvenir está en manos del maestro de escuela
Cierta vez andando por ahí, en los afanes de la vida, me preguntaron por qué era maestro. Si mal no recuerdo quien primero me hizo esa pregunta fue Leonardo el zapatero que de vez en cuando se encarga de mi calzado. Después el empleado del transporte que diariamente me lleva a casa volvió a hacerme la misma pregunta.
Y así, una por una, varias personas se turnaron tratando de encontrar una explicación razonable al hecho de que alguien se dedique por entero al arte de la enseñanza.
No sé si se confabularon para hacerme todos juntos la misma pregunta o si fue pura casualidad. Pero lo cierto del caso es que consiguieron inquietarme y aquí estoy yo mismo preguntándome por qué soy un maestro.
A decir verdad no he encontrado la respuesta correcta pero en cambio he encontrado muchas respuestas sueltas que, unidas entre sí, no me aclaran mucho las cosas pero por lo menos me hacen llegar a la conclusión de que soy feliz siendo maestro. Aquí están algunas de esas respuestas, dirigidas a quienes me preguntaron y a quienes no lo hicieron.
Son respuestas sobre todo para mí mismo y para ese maestro que hace algún tiempo vive en mi interior. Soy maestro porque se me ha concedido el privilegio de construir mundos posibles y soñar con universos imposibles. Porque comparto el cambio y a veces también hago que el cambio ocurra.
Soy maestro porque cada día aprendo el doble de lo que enseño. Por que es la única forma que existe de ganarlo todo sin perder nada. Soy maestro porque me siento como el alfarero tomando en mis manos mentes inocentes que al pasar por mis clases se convertirán en preciosos elementos de la alfarería social.
Soy maestro porque tengo la oportunidad de compartir con seres humanos de verdad, con personas de carne y hueso. Con gente que se equivoca, que tropieza y cae y se vuelve a levantar sin rendirse ni maldecir. Soy maestro por que es la única manera de lograr que me paguen mientras me divierto.
Tal vez deba explicarme mejor. Siendo maestro, siento la misma sensación agradable, la misma excitación que siente mi vecino mientras conduce su flamante carro último modelo.
Soy maestro porque mis estudiantes, es decir, mi gente me concede el privilegio de contarme sus confidencias, de expresarme sus desalientos y manifestarme sus ilusiones.
Soy maestro porque siéndolo ejercito un oficio desafiante, que es, al mismo tiempo muy fácil y también bastante difícil. Es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene algo especial, por encima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro.
Pero hay algo más que aún no les he contado: desde que soy maestro no trabajo. Me han dicho los que conocen el trabajo que este es muy duro y desagradable. Yo mismo lo pude comprobar cuando trabajaba en otros oficios, es decir cuando aún no tenía la dicha de ser maestro.
Pero en cambio ahora... ahora la dureza del trabajo no la siento. Porque, ¿cómo voy a llamarle trabajo a mi distracción favorita? Soy maestro porque me fascina el instante mágico en que descubro unos ojos atentos, una mente abierta un rostro optimista, una postura de entusiasmo: con ellos marcho por la senda del acuerdo y de los éxitos compartidos.
Y también soy maestro porque me agrada el ceño arrugado del estudiante incrédulo, los ojos entrecerrados del que duda, la pregunta ingenua del confundido, la afirmación retadora del hombre crítico... esos gestos, esas acciones y sus dueños, me avisan que sigo siendo humano y que puedo equivocarme.
Soy maestro porque creo que Dios tiene confianza en mí. De otra manera no permitiría el buen Señor que esté compartiendo tanto tiempo con los hombres y las mujeres, ávidos de aprender y de emprender. Pudieron ir a otra parte para calmar su sed de aprender, pero vinieron a donde mí buscando un maestro.
Vivo mi existencia intensamente siendo maestro y, pensándolo bien, no creo que haya una forma de vivir más intensamente la vida.
Soy maestro porque tengo fe, esperanza y amor. Tengo fe en un porvenir del cual se me ha permitido ser protagonista. Tengo la esperanza de caminar algún día por un camino tan amplio en donde usted y yo podamos transitar sin tropezarnos y tan angosto que pueda sentir de cerca nuestros afectos y calor humano.
Y tengo el amor que cientos de personas me dan y me reciben mientras hago lo único que soy capaz de hacer bien: ser una persona humilde, amable y al servicio de mi gente.
En resumidas cuentas, quiero decirle al mundo que soy maestro porque los maestros somos... ...constructores de paz...sembradores de sueños...forjadores del progreso...visionarios de mundos nuevos y mejores. Es por eso que, maestro soy, y por siempre lo seré.
abrazosHer"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario." Che
viernes, 14 de mayo de 2010
La soledad de los números primos ....
Mattia pensaba que él y Alice eran eso, dos primos gemelos solos y perdidos, próximos pero nunca juntos. A ella no se lo había dicho. Cuando se imaginaba confiándole cosas así, la fina capa de sudor que cubría sus manos se evaporaba y durante los siguientes diez minutos era incapaz de tocar nada."
Ilustración de la cubierta: Mirjan van der Meer
http://rooze.deviantart.com
Copyright © Arnoldo Mondadori Editore SpA, Milano, 2008
Copyright de la edición en castellano © Ediciones Salamandra, 2009
Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A.
Almogávers, 56, 7° 2° - 08018 Barcelona - Tel. 93 215 11 99
www.salamandra.info
ISBN: 978-84-9838-205-1
Depósito legal: B-16.309-2009
1ª edición, febrero de 2009
4ª edición, abril de 2009
Printed in Spain
Impresión: Romanyá-Valls, Pl. Verdaguer, 1
Capellades, Barcelona
jueves, 13 de mayo de 2010
Para un desafío: UN BUEN DIBUJITO .....
Consejos para resolver problemas (Actitudes)
El Conserje y las 7 puertas
martes, 11 de mayo de 2010
Las Flechas del Tiempo
La explicación que se da normalmente de por qué no vemos vasos rotos saltando hacia atrás sobre la mesa es que lo prohibe la segunda ley de la termodinámica. Según esta ley, el desorden o la entropía aumenta siempre con el tiempo. En otras palabras, se trata de una forma de la ley de Murphy: las cosas van a peor. Un vaso intacto en la mesa es un estado de orden elevado, pero un vaso roto en el suelo es un estado desordenado. Por lo tanto, podemos ir desde el vaso entero en la mesa en el pasado al vaso roto en el suelo en el futuro, pero no al revés.
El incremento del desorden o la entropía con el tiempo es un ejemplo de lo que se denomina una flecha del tiempo, algo que da una dirección al tiempo y distingue el pasado del futuro. Hay al menos tres flechas del tiempo diferentes. En primer lugar, existe la flecha del tiempo termodinámica. Esta es la dirección del tiempo en la que aumenta el desorden o la entropía. En segundo lugar, existe la flecha del tiempo psicológica. Esta es la dirección en la que sentimos que el tiempo pasa: la dirección del tiempo en la que recordamos el pasado pero no el futuro. En tercer lugar está la flecha del tiempo cosmológica. Esta es la dirección del tiempo en la que el universo se está expandiendo y no contrayendo.
Sostendré que la flecha psicológica está determinada por la flecha termodinámica y que estas dos flechas apuntan siempre en la misma dirección. Si hacemos la hipótesis de ausencia de frontera para el universo, ambas están relacionadas con la flecha del tiempo cosmológica, aunque quizá no apunten en la misma dirección que esta. Sin embargo, sostendré que solo cuando coincidan con la flecha cosmológica habrá seres inteligentes que puedan plantear la pregunta: ¿por qué aumenta el desorden en la misma dirección del tiempo que en la que se expande el universo?
sábado, 8 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
hurguen en sus vaginas
Mándenme un trozo de Patagonia
en el 2010
hurguen en sus morrales
en sus vaginas
busquen violines no guerras
convoquen el niño (la niña) imperfecto(a) que soy, que Uds. son, que somos
y hagan sus lienzos
sus huertos en sus departamentos
cuando tengan tristeza
recuerden
que la única forma de vivir posible
es construir mundos mejores, también en la cocina, en las responsabilidades cotidianas
cuando repartan el pan
mándenme uno que sea Patagonia
hecho con harinas bravas con aguas vitales y anárquicas
y no me dejen recados
los besos se dan
en la calle …..
jueves, 6 de mayo de 2010
Desafío bellísimo !!!!
martes, 4 de mayo de 2010
Viajar al Futuro ....
El eminente astrofísico británico Stephen Hawking cree que viajar en el tiempo es posible y que podría suponer la salvación futura de la humanidad. Su afirmación, basada en la Teoría de la Relatividad de Einstein, ha recibido recientemente apoyo experimental desde el LHC.
El propio Brian Cox confirma este último punto: “Cuando aceleramos partículas diminutas al 99.99% de la velocidad de la luz en el LHC de Ginebra, el tiempo transcurrido para ellas es una sietemilésima parte del que medimos con nuestros relojes”.
Hawking cree que a lo largo de seis años, una nave que transportara a humanos podría acelerar hasta el 98% de la velocidad de la luz. A esa velocidad, cada día transcurrido en la nave supondría un año en la Tierra. De este modo, una vez que la Tierra se volviese inhóspita por nuestra acción, los humanos que viajasen en esa nave podrían regresar a repoblar nuestro planeta muchos años más tarde. (Cada año en el espacio supondría 365 años en la Tierra).
Hawking, que sorprendió recientemente a propios y a extraños aconsejando no contactar con los extraterrestres por nuestra propia seguridad, ha declarado en numerosas ocasiones estar obsesionado con la idea de viajar en el tiempo, aunque es consciente de que dicho viaje solo puede darse hacia el futuro.
Se ve que con los años, Hawking ha apartado un poco la prudencia académica que le caracterizaba, comenzando a tratar en sus charlas temas más “excéntricos” como el del contacto alienígena y el viaje en el tiempo.